La música surcoreana llegó para quedarse: El K-pop en Argentina

INFORME

Tiago Lopez Maguna

5/24/2025

El K-pop en Argentina es mucho más que una moda pasajera: es un fenómeno cultural en expansión que sigue ganando fuerza gracias al empuje de sus fandoms y el consumo masivo en plataformas digitales. Sin embargo, a pesar del furor por bandas como BTS, Blackpink o Twice, los shows de K-pop en vivo siguen siendo escasos en el país.

¿Cómo empezó el K-pop en Argentina?

El primer gran impacto del pop surcoreano llegó en 2012 con el hit global “Gangnam Style” de PSY. Desde entonces, el K-pop comenzó a instalarse en la vida cotidiana de miles de argentinos. Bandas como Super Junior y Girls' Generation (segunda generación del género) ya sonaban en algunos reproductores, y el primer gran evento fue el Korean Music Fest en el Teatro Gran Rex en 2015.

Con la llegada de BTS y Blackpink, el fenómeno explotó. Los fanáticos —conocidos como ARMY, BLINKS y ONCE, según el grupo que siguen— comenzaron a organizar eventos, campañas solidarias, fiestas temáticas y hasta trending topics globales para apoyar a sus ídolos.

Comunidades que marcan la diferencia

Los fans del K-pop en Argentina no solo escuchan música: generan contenido, traducen materiales, celebran cumpleaños de integrantes y realizan acciones solidarias en nombre de sus artistas favoritos. Además, construyen comunidades donde predomina el respeto, la diversidad y el amor por la cultura surcoreana.

Las fiestas como “Cypher 4 Jodas”, organizadas mensualmente en boliches de Buenos Aires, reúnen a cientos de jóvenes que bailan y celebran esta cultura sin prejuicios. Isaak Baptista, su organizador, destaca: “Es un espacio sano, sin discriminación, donde se valora la música, los bailes y la estética del K-pop”.

Aumento de reproducciones en Spotify, pero sin shows en vivo

Desde la pandemia, el K-pop creció de forma exponencial en las plataformas digitales. Elena Martínez, de Spotify Argentina, confirmó que los oyentes del género crecieron de forma masiva entre 2020 y 2021, y que actualmente se lanzan estrategias específicas para ese público.

Sin embargo, los recitales siguen siendo una deuda pendiente. Según Brenda Declerk, mánager de eventos en DF Entertainment, el principal obstáculo es la falta de garantías sobre la venta de entradas. “Sabemos que hay mucho público, pero aún no se puede asegurar que llenen un estadio o incluso un Movistar Arena”, explicó.

El único show de un artista K-pop en Argentina fue en 2022, cuando Jin (de BTS) cantó junto a Coldplay en el Estadio Monumental. Fue un evento histórico, aunque gestionado por la banda británica.

¿Qué falta para que el K-pop llegue a los grandes escenarios?

Todo indica que es solo cuestión de tiempo. Cuando BTS regrese de su servicio militar y anuncie una gira global, muchos creen que Argentina será una parada inevitable. “Eso abriría las puertas para que otras bandas o solistas se animen a venir”, remarcó Baptista.

Mientras tanto, la comunidad fan sigue creciendo, creando, organizando y esperando. Porque más allá del idioma o la distancia, el K-pop logró algo que pocas culturas musicales han conseguido: generar un movimiento global de pertenencia, arte y pasión compartida.