A 43 años de la guerra que cambió la historia de nuestro país: Homenaje a los caídos de Malvinas a través de la música

HISTORIA

Aisha Seewald

4/2/2025

Este 2 de abril, al cumplirse 43 años de la Guerra de Malvinas, Argentina rinde homenaje a los héroes caídos y a todos aquellos que lucharon en el conflicto que marcó un antes y un después en la historia del país.

La guerra no solo dejó huellas imborrables en la sociedad, sino que también impactó profundamente en la cultura y la música. En una época atravesada por la dictadura militar, la censura y la represión, muchos artistas encontraron en la música una vía de denuncia, resistencia y memoria.

A lo largo de los años, diferentes bandas y solistas han plasmado en sus canciones el dolor, la valentía y la injusticia de aquel conflicto. Aquí repasamos algunas de las canciones que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva:

Virus – “El Banquete”

La banda Virus fue una de las pocas que rechazó participar en el "Festival de la Solidaridad Latinoamericana", un evento organizado por la junta militar con el supuesto fin de recaudar fondos para los soldados en combate. Esta decisión marcó un hito en la postura del rock nacional frente al conflicto y evidenció cómo la música podía ser utilizada tanto como una herramienta de propaganda como de resistencia.

Se cumple un nuevo aniversario del desembarco en las islas Malvinas | Archivo

Ciro y los Persas – “Héroes de Malvinas”

Esta emotiva canción rinde homenaje a los soldados que dejaron su vida en las islas. A través de una letra conmovedora, Ciro Martínez expresa el sacrificio y la lucha de aquellos jóvenes que partieron al frente con la esperanza de defender a la patria, pero que fueron víctimas de la desorganización y el abandono estatal.

Charly García – “No bombardeen Buenos Aires”

Charly García, uno de los compositores más influyentes del país, capturó la incertidumbre y el miedo que se vivía en plena guerra. La canción denuncia la manipulación mediática, la desinformación y la falta de recursos con los que Argentina afrontó el conflicto. Más que un reclamo bélico, es un grito desesperado contra la brutalidad de la dictadura y su manejo irresponsable de la guerra.

Se cumple un nuevo aniversario del desembarco en las islas Malvinas | Archivo

Fito Páez – “La canción del soldado y Rosita Pazos”

Fito Páez aborda el impacto emocional de la guerra en aquellos que lograron regresar. A través de un personaje ficticio, refleja la dificultad de los excombatientes para reintegrarse en la sociedad, marcados por la tristeza y las secuelas del conflicto. La canción simboliza el olvido al que fueron sometidos muchos veteranos tras el regreso de Malvinas.

Los Violadores – “Comunicado #166”

La banda Los Violadores, pionera del punk en Argentina, denunció las mentiras y la propaganda de la dictadura con esta canción. Mediante la simulación de un "comunicado oficial", exponen la falta de armamento, la desinformación y el abandono al que fueron sometidos los soldados argentinos en las islas.

Malvinas: memoria y música como resistencia

La Guerra de Malvinas y la dictadura de 1976 fueron episodios oscuros en la historia argentina. 43 años después, las canciones y los artistas de la época siguen siendo testigos de aquella lucha, manteniendo viva la memoria de quienes pelearon en el conflicto.

Hoy, recordamos a los que volvieron y a los que no. Porque la música sigue siendo una herramienta de justicia, memoria y resistencia.

Las Malvinas son, fueron y serán argentinas. 🇦🇷